
Como ya dije en la entrada anterior, gracias al ComicBookDS se me ha abierto una ventana al mundo de los cómics que jamás se me había ocurrido que fuese a abrirse, yo, que más de una vez he hablado de superhéroes de cómic, todo lo que conocía de ellos era por referencias o por sus versiones cinematográficas o televisivas... hasta hace unos días.
No se por qué, el primero cómic que he tratado leer ha sido Watchmen. No lo conocía hasta que hicieron la película, y dentro de la forma que tengo para leer cómics, ha sido perfecto con su organización de viñetas. Tal vez es lo que me hizo seleccionarlo como el primero a leer, aunque también me animó continuarlo con más ganas al leer el blog de El Hijo del Relojero, con Watchmen de inspiración y mas conocedor del mundo de los cómics que yo.
He estado pensando que decir tras terminarlo hace una semana, si destriparlo completamente, si hacer una introducción, si escribir como si estuviese tratando de vendéroslo... Al final creo que lo mejor es contaroslo tal y cual lo veo yo, sin alargarme mucho, todo bajo la vista de un inexperto en estas lides del 9º arte (y de muchas otras cosas, que conocedor de todo, experto en nada).
Primero, Watchmen (Vigilantes) es una obra de Alan Moore y Dave Gibbons, fue publicada por DC allá por el 86-87 en 12 cómics, posteriormente recopilados en una novela gráfica. Un estilo algo sencillo, y no tan cargado como otros cómics. Gracias a su disposición sencilla de las viñetas, en el ComicBookDS lo he podido leer perfectamente.

Pero lo importante, es la historia.
¿Como sería un mundo casi real donde héroes tratan de combatir el mal con diversas armas y su poder físico (ya que no hay superpoderes)? La policía se pondría en huelga para que no hagan su trabajo y llegando al punto de prohibirlos completamente. Más o menos es como comienza Watchmen, en un 1985 donde Nixon aún es presidente de los EEUU y la amenaza de la guerra fría es más grande que nunca. Los héroes habían existido en un pasado como sociedades, traspasando incluso los cargos a otras generaciones, pero en la actualidad han tenido que quitarse, en su mayoría, la máscara por acciones legales del gobierno, llevando a algunos al más absoluto olvido y a otros a vender su imagen como producto de merchandising.
La parte más importante son los personajes. El Comediante es un despiadado héroe, con una especial forma de ver la vida. Adrian Veidt Ozimandias llamado "El hombre mas listo del mundo", dejó el antifaz para conseguir una basta fortuna gracias a su genial intelecto. Búho Nocturno colgó los hábitos aunque los guarda celosamente para un futuro que no llega. Laurel Jane Juspeczyk, es la segunda Silk Spectre precedida por su madre, tiene una relación con el Dr. Manhattan, el único superhéroe de verdad, un científico nuclear que tras un accidente mortal recupera la vida teniendo control total sobre la materia. Y Rorschach, un héroe de poca moral y fuertes convicciones que se niega a dejar de ser lo que es. Y con él comienza la historia, investigando el asesinato de El Comediante.
Con un argumento imaginario pero con muchos guiños y críticas al mundo real, no se trata de la típica historia de héroes y villanos, sino es una retrospectiva al mundo de los héroes, dentro de un mundo real, conociendo sus orígenes, sus pensamientos, sus valores, e incluso sus relaciones (incluyendo las sexuales).

Lo que mas me ha gustado: La historia de todos y sus orígenes relatados, especialmente la del Dr. Manhattan.
Lo que menos me ha gustado: Algunos puntos liosos en la historia, que te hace perderte facilmente. Los documentos adicionales tras cada cómic, no por su contenido, sino porque se hacía difícil leerlos con el ComicBookDS.
Y ¿Cual será el próximo? Creo que ya tengo candidato...
